Panorama de la música en Venezuela en los siglos XX - XXI

Ciclo Conferencia - Seminario

PRESENTACIÓN

La historia de la música en Venezuela no es de fecha reciente, a través de las investigaciones realizadas por instituciones como la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela y el Postgrado en Musicología de esta misma casa de estudios, han arrojado investigaciones con un alto contenido histórico y sociológico sobre la música desde la colonia hasta el siglo XIX. En diversos congresos a nivel nacional e internacional a quedado demostrado el nivel musical de la Venezuela colonial, independentista, republicana y democrática.

Sin embargo, al margen de estos valiosos descubrimientos, la contemporaneidad se ha visto reducida a momentos significativos muy específicos, olvidándose a veces que el movimiento musical del siglo XX acaba de pasar, se ha cerrado un ciclo y sin embargo los investigadores siguen trabajando como arqueólogos aferrados a un pasado que ofrece diversas aristas todas muy productivas.

Es por ello que se ha planteado la necesidad de instituciones que aborden el fenómeno de la historia de la música en la contemporaneidad en Venezuela, para lo cual diversos especialistas del postgrado en música de la Universidad Simón Bolívar han convergido en una línea de investigación: Música Venezolana del Siglo XX y XXI.

El presente proyecto tiene como finalidad abordar en cinco sesiones de trabajo bajo la modalidad de conferencia y seminario los tópicos más resaltantes de la música en Venezuela en los últimos ciento ocho años: compositores, intérpretes, críticos e investigadores que han marcado pauta en la formación de una identidad del venezolano en cuanto a música se refiere.

Del presente proyecto destaca la visión de la obra de arte desde el punto de vista de los creadores: el compositor de oficio, el compositor – interprete y el compositor – director.

Luis Pérez Valero
Noviembre de 2008

Objetivo General

Ofrecer un panorama histórico de la música académica y de vanguardia en Venezuela durante los siglos XX y parte del XXI.

Objetivos Específicos

· Mostrar las diferentes escuelas de composición y sus rasgos estilísticos en Venezuela durante los siglos XX y XXI.

· Conocer los principales hacedores de música en la Venezuela actual.

· Identificar los parámetros frente a la obra de arte de la postmodernidad en el caso de los compositores venezolanos.

· Ofrecer una visión crítica de los diversos movimientos musicales acaecidos en los siglos XX y XXI en el marco de la sociedad venezolana.

La Escuela Nacionalista de Composición

· Rasgos Estilísticos de la Escuela Nacionalista.
· La Escuela de Composición por egresados.
· Líneas de Continuidad en la Escuela Nacionalista de Composición.

Audición de obras de Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Moisés Moleiro, Juan Vicente Lecuna, José Antonio Calcaño.

La Cátedra de Composición de Yannis Ioannidis

· El ostracismo de Yannis Ioannidis.
· Sistema de enseñanza
· Alumnos de composición.

Audición de obras de Emilio Mendoza, Alfredo Rugeles, Ricardo Teruel y Yannis Ioannidis.

Retrospectiva de la composición musical para guitarra en Venezuela

· La cátedra de guitarra de Raúl Borges.
· Concursos de composición para guitarra.
· Compositores para guitarra no guitarristas.
· Festivales de Guitarra.

Audición de obras de Antonio Lauro, Ricardo Iznaloa, Diego Silva, Francisco Rodrigo, Diogenes Rivas,
Alfredo del Mónaco, Evencio Castellanos, Inocente Carreño, Luis Zea.

Retrospectiva de la composición orquestal en Venezuela.

· La composición orquestal como concepción de obra monumental en los pensa de enseñanza musical en el país.
· Corrientes y tendencias de la música orquestal en Venezuela.


Audición de obras de Antonio Estévez, Luis Ernesto Gómez, Juan Carlos Nuñez, Rhazés Hernández López, Ricardo Teruel, Inocente Carreño.

La música Jazz en Venezuela

· El jazz como tendencia y estilo en Venezuela.
· Principales compositores y ejecutantes.
· La enseñanza del jazz de la práctica oral a lo académico.

Audiciones de obras de Pablo Gil, Gerry Weil, Quasar Jazz, Biela da Costa, Alvaro Falcón.


NÚMERO DE HORAS POR SESIÓN: 3 horas y 10 minutos,
NÚMERO DE HORAS TOTAL: 16 horas.
DÍA TENTATIVO: Sábados de 9:00 am a 12:10 pm.

ACTIVIDADES

· Exposición Oral por parte del conferencista.
· Muestra audiovisual de partituras, video y música de acuerdo a los contenidos tratados.
· Sesión de preguntas y respuestas, mesa redonda.

RECURSOS TÉCNICOS

· Blogspot con la información de los temas tratados.
· Video-beam
· Agua.
· Refrigerio.
· Reproductor de CD en buenas condiciones,
· Copia del material de apoyo.
· Certificados de Asistencias avalados institucionalmente.

EVALUACIÓN

· Se considera indispensable una asistencia del 80 % para la obtención del certificado.